sábado, 19 de noviembre de 2011

El CENTRO CULTURAL de ESPAÑA en Montevideo ha publicado un libro sobre el Club de Grabado de Montevideo.

Su título es “CGM” y contiene tres trabajos de investigación: “Club de Grabado y cultura independiente (1953-1976)” de Olga Larnaudie, “Club de Grabado en la crisis de la cultura independiente (1973-1989)” de Gabriel Peluffo Linari y “Entrevistas al Club de Grabado. Manual de uso” de Pablo Thiago Rocca. La coordinación general y edición estuvo a cargo de Ana Tiscornia.

Su introducción expresa que “el propósito inicial de este volumen es tejer una urdimbre de memorias capaz de recomponer la historia del Club de Grabado de Montevideo (CGM)”.

El pasado 14 de abril fue dado a conocer su contenido en una conferencia y mesa de diálogo que tuvo lugar en la sala “Estela Medina” del CCE.

A través de este link se puede tener acceso a su versión en formato pdf (hacer clic aquí). El libro impreso se puede conseguir gratuitamente solicitándolo en el CCE (Rincón 629, Montevideo, Uruguay).

lunes, 7 de junio de 2010

CERAMICA


Pieza de cerámica de Hector Contte (s.f., colección privada de Gladys Afamado)

jueves, 6 de mayo de 2010




afiche diseñado por Contte para la exposición/homenaje a Fossatti

Gabriel Peluffo Linari, Ana Tiscornia, Héctor Contte y Claudia Anselmi

lunes, 5 de octubre de 2009

Club de Grabado de Montevideo


CLUB DE GRABADO DE MONTEVIDEO-URUGUAY

Exposición del CGM en Cinemateca Uruguaya, 1981


Héctor Contte junto a Ana Tiscornia, Olga Larnaudie, Claudia Anselmi y Nancy Bacelo en la inauguración de la exposición del CGM en Cinemateca Uruguaya, 22 de octubre de 1981
GRABADO EN HUECO, INTAGLIO O CALCOGRAFÍA
(de KALKOS el nombre dado al cobre por los antiguos griegos y GRAPHO, escribir, escritura)

Se denomina genéricamente así a los procesos de grabado en metal. Son procedimientos de producción artística seriada en los que la obra resulta del estampado de una plancha matriz en la que se han realizado incisiones. En estos surcos se deposita la tinta que se trasfiere, por la presión de una prensa, al papel humedecido.
Dentro del concepto genérico de hueco agrupamos entonces a las técnicas en oposición a la calcotipia, o sea el arte de grabar mediante la superficie de la talla.
Sobre una lámina lisa y bruñida, el grabador incide ya abriendo surcos con instrumentos punzantes, o bien mediante la utilización de corrosivos. Las hendiduras resultantes conforman la imagen que se imprimirá luego de limpiar el excedente de tinta de la superficie de la chapa.
Una de las clasificaciones más extendidas de las técnicas calcográficas distingue como técnicas directas a aquellas en las que se incide con instrumentos punzantes: punta seca, buril o talla dulce, mediatinta o manera negra.
En las técnicas indirectas agrupamos a las que se sirven de la acción de un agente corrosivo: aguafuerte, aguatinta, barniz blando.
Otra clasificación refiere al lenguaje de la estampación. Así, diferenciamos las técnicas lineales (buril, punta seca, aguafuerte de línea) de las pictóricas (manera negra, aguatinta, barniz blando).
Tales clasificaciones son sólo un recurso teórico, porque, aunque cada técnica puede usarse en exclusividad, lo usual es que el artista se valga de múltiples procedimientos en la ejecución de su obra. Al resultado lo llamaremos técnicas mixtas.